![]() |
VISITAS A LA CARTA (Rutas) |
RUTA 1: Un paseo por el Surrealismo
En 1997 se abrió al público la Casa-Museo de Portlligat y un poco antes se había abierto la Casa-Museo Castell Gala-Dalí, de aquí surgió la idea de crear la ruta del triángulo daliniano teniendo como punto de referencia el Teatro-Museo Dalí de Figueres.
Siendo esta una ruta de tanta fama , recomendamos hacerla en dos días.
La mejor opción es empezar visitando el Museo Dalí de Figueres, a primera hora de la mañana, ya que es el momento de menos afluencia de público y se puede gozar mucho más del recorrido. La visita tiene una durada de 2 a 3 horas , en invierno existe la opción de realizar una visita guiada pero en verano esto no es posible debido al elevado número de visitantes.
Una vez terminada la visita de rigor, podemos pasear por las Ramblas de Figueres, el Casino Menestral, la Plaza de las Patatas, la calle Perelada, la calle Girona, la Plaza del Ayuntamiento y las otras calles de la ciudad que ofrecen una variada oferta comercial y un agradable paseo.
Si Figueres nos cautiva, tenemos la opción de quedarnos a comer en esta ciudad. Alrededor del Museo Dalí encontramos una selección de los mejores restaurantes:
Si contrariamente lo que queremos es empezar a dirigirnos hacia Cadaqués, podemos comer allí y visitar la Casa-Museo Dalí por la tarde. Recordamos que hay que concertar las visitas en el teléfono: 972 25 80 63.
Después de la comida, si hemos preferido comer en Cadaqués, visitaremos lo que fue el universo del pintor Salvador Dalí, la Casa-Museo situada en la bahía de Portlligat.
Para llevarnos un buen recuerdo de nuestra excursión y completar la jornada, pasearemos por las pintorescas y luminosas callejuelas de este pueblo en el cual Dalí había pasado largas temporadas durante su infancia y juventud. Vamos a saborear el paisaje y el color que Dalí siempre reflejó en sus pinturas.
Considerando que esta ha sido una jornada muy completa dejaremos la visita del castillo Gala-Dalí de Púbol para la mañana siguiente.
Saliendo de Figueres en dirección sur y cogiendo la carretera C-252, a unos 30 quilómetros después de Parlavà y antes de llegar a la Bisbal encontraremos el cruce de la Pera que es el municipio donde está situado el Castillo de Púbol.
Siempre y cuando no coincida con los meses de invierno, que es cuando el Castillo está cerrado, podremos visitarlo a partir de las 10.30h. La visita dura aproximadamente 1h. y 30m.
Una vez terminada la visita del Castillo, damos por completada la ruta daliniana. Pero no daremos por terminada la jornada.
Desde aquí nos dirigiremos hacia la capital del Baix Empordà, La Bisbal, conocida sobretodo por la industria de la cerámica. Es un buen momento para escoger un sitio para comer:
En las calles principales de la ciudad está lleno de tiendas de alfareros y seguro que no nos iremos de la Bisbal sin llevarnos un recuerdo.
RUTA 2: De las tierras de agua a las tierras del pasado.
Combinar naturaleza y cultura es un buen motivo para iniciar esta ruta. Los aiguamolls están situados a medio camino entre Sant Pere Pescador y la Escala.
Puntos a tener en cuenta:
Sugerimos ir a comer a Sant Martí de Empúries, un pueblecito medieval muy especial, ubicado cerca del mar y de las Ruinas de Empúries. En la plaza municipal del pueblo hay tres restaurantes de gran renombre donde podremos degustar desde la típica cocina marinera de la zona hasta la cocina más sencilla y rápida, muy adecuada para los días de playa.
Recomendamos hacer esta visita por la mañana y en unas dos horas.
Después de comer, pasearemos por el camino de ronda que resigue la línea de la playa y seguidamente nos dirigiremos a visitar las Ruinas d' Empúries.
En verano estan abiertas hasta las 20.00h. y en invierno hasta las 18.00h.
Para entender y disfrutar más de la visita, es muy interesante hacer el recorrido acompañados de un guía o bien con guía sonora que se ofrece en todos los idiomas.
Seguramente esta excursión al pasado nos habrá entusiasmado, pero todavía no hemos terminado, ya que a solo 2 Km. de aquí encontramos el pueblo de la Escala, conocido en el lugar por sus famosísimas anchoas con denominación de origen.
Aprovecharemos para pasear por la parte antigua del pueblo y por el Paseo de Riells renovado recientemente. Otra de las actividades básicas de la Escala y de gran prestigio, es su cocina de gran renombre en toda la província. Los amantes de la gastronomía tendran una visita obligada en uno de estos restaurantes.
Y por la noche si todavía estamos animados la Escala nos ofrece un ambiente nocturno muy agradable para todos los públicos, desde lugares muy tranquilos a lugares más animados.
RUTA 3: Del naciemiento de la Costa Brava a los origenes del románico
Cogemos la carretera de Roses dirección Cadaqués. En la entrada de esta población encontramos la carretera que nos lleva hasta la punta del Cap de Creus, la más oriental de la Península Ibérica.
Este parque natural marítimo-terrestre fue el primero de Cataluña, en él encontramos un litoral abrupto con acantilados, rocas, islotes y escollos, calas y bahías y la naturaleza del fondo, de roca y de sedimentos que ofrecen una amplísima diversidad de hábitats para los organismos marinos. Con este rico patrimonio natural, disfrutaremos de una excursión espléndida.
Para los amantes de la pesca marítima, en todo el ámbito marino del parque natural está permitida la pesca artesanal y la pesca con caña, contrariamente la pesca marítima recreativa submarina queda prohibida tanto en las reservas naturales parciales como en la integral pero no en el resto del parque.
Se pueden hacer pequeñas excursiones a pie disfrutando del paisaje y la vegetación y no hay que olvidar que uno de los encantos des del Cabo de Creus es ver amanecer o bien la puesta de sol.
Para los amantes de las excursiones a pie hay que decir que los senderos de gran recorrido, GR11 y GR 92, pasan por este punto y son unos de los más espectaculares y de gran tradición alpina debido a los paisajes de montaña de gran calidad que nos ofrece el lugar.
Esta visita la ampliaremos hasta El Port de la Selva y especialmente a una de las joyas del románico catalán: El monasterio de Sant Pere de Rodes.
El pueblo de Port de la Selva es un pequeño pueblo de pescadores muy tranquilo, alejado de ruidos, de casas luminosas y playas de agua cristalina. Es ideal para quedarnos a comer y recorrer las calles del centro.
Después de comer aprovecharemos la tarde para subir al monasterio de Sant Pere de Rodes, situados a unos 15 minutos en coche. Este y, más particularmente, su iglesia, constituyen uno de los edificios más singulares de toda la arquitectura medieval catalana. Es una pieza fundamental para el estudio del arte románico en Catalunya. Cerca del monasterio se encuentran las ruinas del poblado medieval de la Santa Creu de Rodes, vinculado desde antiguamente al monasterio y presidido por su iglesia dedicada a Santa Elena, importante edificio prerománico.
RUTA 4:Descubrir el paraje natural de la Albera.
El parque Natural de la Albera tiene mucho por descubrir, en medio de la naturaleza se esconden importantes monumentos megalíticos y románicos. La sierra de la Albera es muy extensa y ofrecela posibilidad de hacer muchas excursiones.
Debido a su extensión aconsejamos hacer la visita en dos días con itinerarios diferentes.
Dia 1
La primera visita será el Centro de reproducción de tortugas, situado en Garriguella. Comprende instalaciones destinadas a la cría en cautividad de la Tortuga Mediterránea, especie en grave peligro de extinción. El centro cumple funciones pedagógicas atrayendo escuelas, famílias, grupos y todo tipo de personas enseñándoles a entender y apreciar a la tortugas y al bosque mediterráneo, y a no capturar o molestar estos animales tan singulares. La visita al centro durará aproximadamente una hora. El centro está situado en el Santuario del Camp que incluye la ermita románica de la Mare de Déu del Camp, así que también podremos visitarla.
Seguidamente podemos visitar el pueblo e ir a conocer la cooperativa del vino del Empordà, donde se hacen degustaciones de las diferentes clases de vino con denominación de origen.
Garriguella ofrece un surtido de restaurantes y será un buen momento para ir a comer y hacer una pausa en nuestra excursión.
Después de disfrutar de una buena comida empezaremos a dirigirnos hacia el Monasterio de Sant Quirze de Colera. Se puede pasear a pie por todo el valle y visitar las imponentes ruinas de Sant Quirze de Colera y la iglesia de Santa María de Colera.
Es un monasterio benedictino donde confluyen dos construcciones monásticas diferentes, la antigua iglesia de Sant Quirze de Colera, de los siglos IX-X y la iglesia nueva de los siglos X-XI.
Actualmente el monasterio se encuentra en estado ruinoso ya que no se ha cuidado demasiado. Por tanto urge la restauración de este conjunto monacal y las obras necesarias para el mantenimiento de su estructura y dependencias.
Si aún tenemos tiempo y no estamos cansados de caminar cogeremos la carretera de Rabós en dirección a Espolla, que es donde está el punto de información de la sierra de la Albera y podemos aprovechar para ver algunos de los monumentos megalíticos que hay esparcidos por el entorno.
Solamente el paisaje ya merece la pena, disfrutaremos visitando los dólmenes de la Cabaña y Arqueta, que es uno de los más grandes de la Albera, existen también los de la Font del Roure, d'Arreganyatas y del Barranc -con una losa de cubierta con gravados esculpidos -, el menhir de Castellar o la necrópolis hallstática dels Vilars.
Como curiosidad solamente decir que aún quedan monumentos megalíticos para descubrir ya que la extensión de la sierra es bastante considerable y no todos estan documentados. Además se ofrece una pequeña recompensa a quien aporte un nuevo monumento megalítico sin documentar.
Así habremos llegado al final de esta jornada pero la excursión de la sierra de la Albera aún no está acabada.
Dia 2
A Capmany se puede acceder de dos maneras, bien siguiendo la carretera del anterior itinerario: Garriguella - Rabós - Espolla y Sant Climent Sescebes o bien cogiendo la N-II dirección La Jonquera y Francia donde encontraremos el cruce a mano derecha, hacia Capmany y Sant Climent. Todo va en función de cuál sea nuestro punto de partida.
Sant Climent es un pueblo no demasiado grande pero tiene la particularidad de tener instalado en su término municipal la base militar que lleva el mismo nombre que el pueblo. Esto, sin embargo, no nos distraerá de los paisajes que iremos encontrando. Entre rocas y vegetación se esconden el notable dolmen de la Gutina y el menhir de la Murtra o Piedra Gentil.
Sant Climent resulta también bastante conocido gracias a sus vinos y a su cooperativa, así que no nos sorprenderá encontrar por todas estas rutas campos y campos cultivados de viñas.
Desde aquí nos dirigiremos a Capmany que es desde donde sale el camino para visitar los estanques de la Jonquera.
Esta es una zona de 30 ha de pequeños estanques y balsas, en el extremo meridional del término de la Jonquera, cerca de los estanques de Cantallops y Capmany. El Estanque Grande (3,5 ha) es el único que tiene agua durante todo el año, mientras que los otros - Estanque pequeño, Estanque bajo, Estanque de tierra Negra, Estanque de Figa y los Ullastres- pueden secarse en veranos secos y calurosos. En épocas de emigración muchos pájaros encuentran reposo y alimento, especialmente los que tienen que cruzar la cordillera pirinenca en dirección norte cuando sopla la tramontana. La presencia de una superfície estable de agua favorece la reproducción de muchos anfibios. Esta zona está incluida en el Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN).
Ya que habremos paseado bastante y nos habrá entrado hambre es un buen momento para escoger un restaurante en Cantallops que nos cogerá de paso para empezar la visita del Castillo de Requesens.
Por la tarde nos dirigiremos al castilllo de Requesens. Para llegar tomaremos una pista forestal de 6 km que nos acerca a la vecindad, al santuario y al castillo. Se pueden seguir a pie diversos itinerarios por los bosques de esta zona del paraje. El castillo de Requesens se encuentra al sur del monte Neulós, fue reformado a finales del siglo XIX, a la manera fantasiosa propia del llamado romanticismo arquitectónico que había puesto en marcha en Francia Viollet-le-Duc; cerca del castillo se encuentra el santuario de Santa María de Requesens (s. XVIII), centro de devoción popular.
El castillo se visita individualmente, sin guía, y tiene un precio simbólicom de 200 Ptas.
Desde aquí se domina una vista esplendida de la sierra de la Albera y del Alt Empordà.
Y de esta manera habremos finalizado otra completa jornada.
RUTA 5: Hacia la montaña
En esta ocasión nos adentraremos hacia la parte del Alt Empordà, que está más cerca de la Garrotxa. Empezaremos visitando Terrades y el Santuario de la Mare de Déu de la Salut. Aquí suelen venir los habitantes de Figueres en peregrinación en épocas determinadas. Es un buen lugar para preparar comidas al aire libre ya que hay todas las facilidades necesarias (mesas, bancos, fuentes, barbacoas...). En el pueblo de Terrades también se pueden dar unos buenos paseos, es un pueblo típico del Empordà con sus puentes de piedra y su iglesia románica.
Estando aquí merece la pena subir al Santuario de Santa Magdalena, paseando durante unos 45 minutos, desde allí se divisa la parte del Pantano de Boadella y los pueblos de alrededor.
Si no tenemos ganas de ir de picnic, en la Salut encontramos un restaurante donde preparan platos típicos de la comarca.
Por la tarde nos acercaremos hasta Sant Llorenç de la Muga i Albanyà. Los dos pueblos son muy tranquilos y encantadores.
En el recinto medieval enmurallado de Sant Llorenç data del siglo XIV - XV, está lleno de puntos de interés como las antiguas torres de vigilancia, la iglesia, y sus calles muy bien conservadas. El río Muga pasa al lado mismo del pueblo y es un lugar muy agradable para pasear o para pescar. Además sus magníficas ollas nos permitiran tomar un baño en las épocas del año más calurosas; también podremos disfrutar de las frescas fuentes de su entorno.
De Albanyà hay que resaltar la antigua puerta de la muralla y la primitiva iglesia de los siglos X-XI. También tiene protagonismo el río Muga que nace dentro del término municipal de Albanyà. Sus tranquilas aguas frescas y cristalinas invitan a zambullirse y durante su recorrido se encuentran rincones idílicos.
El principal objetivo es disfrutar de la naturaleza, de las ermitas que hay por todo el término municipal y de la gastronomía en cualquier época del año. Pero sobretodo durante el año es genial adentrarse por estos parajes buscando el frescor de los bosques y del agua fluvial que desciende limpia y clara.
Ruta 6: En los límites del Alt Empordà
Dia 1
Del Alt Empordà lo hemos recorrido prácticamente todo, pero, ahora, nos volveremos a adentrar en los bosqeus cercanos a la montaña de Bassegoda.
Empezaremos por Darnius, cerca del pantano de Boadella. Aqui se puede venir a pasar incluso un día entero ya que el entorno se lo merece. El pantano es un centro de excursiones y de deportes náuticos aunque no se construyó con esta intención.
A unos 4 kilómetros al SE de Darnius, aparece el castillo de Mont-roig, encima de una colina puntiaguda. Durante la Guerra Grande y debido a su situación, en el camino entre Francia y España, fue destruido y ahora quedan las ruinas. Es, de todas maneras, un buen lugar para subir, recordar la historia y observar un espléndido paisaje.
Y de un castillo pasamos a una ermita. En la carretera de Darnius a Maçanet de Cabrenys hay el cruce que nos lleva a la capilla de Sant Esteve del Llop, se accede fácilmente en coche normal. Es de origen románica.
Ya que estamos en una comarca llena de dólmenes y menhires no podemos pasar de largo el dolmen de las Caneres, lo encontraremos siguiendo la pista que está justo al lado contrario que la de Sant Llop. Hay que hacer un par de kilómetros. Dejamos el manso de la Colina a la derecha y en unos prados está el dolmen.
Después de pasear por estos prados volveremos a tomar el camino hacia Maçanet donde se llega a través de una carretera estrecha pero tranquila y sombreada. En Maçanet tenemos lugares de interés como la iglesia románica,la capilla del s. XVII y la capilla de la Mare de Déu de les Salines, situada a 1100 m. de altitud, en un marco inigualable y con un gran dominio del Empordà, Vallespir y Rosselló.
Debido a la gran densidad de montaña, a lo largo del otoño, se pueden encontrar toda clase de setas, castañas y durante el tiempo de caza se dispone de un coto privado. También, para los aficionados a la pesca hay truchas, barbos y anguilas en las aguas de su río.
Nos podemos quedar a comer en Maçanet en uno de sus restaurantes, o bien, si hemos traído comida, comer bajo la sombra de los árboles.
Después de comer dejaremos atrás Maçanet y nos dirigiremos a Tapis, el último pueblo antes de llegar a la frontera francesa.
Tapis es un pueblo sencillo y peculiar. Se pueden hacer excursiones y hasta incluso pasar a la parte francesa por una carretera hecha recientemente. Des de allí el paisaje resulta sorprendente.
Dia 2
Partiendo otra vez de Darnius podemos acceder a Agullana y así completaremos las rutas de montaña. Agullana es actualmente un pueblo tranquilo aunque durante el siglo XVIII fue pionera en la industria del corcho. Está bien preparado en lo que se refiere a servicios públicos ya que a parte de los habitantes se añaden los visitantes que vienen de fin de semana y de vacaciones. Podremos disfrutar paseando por el pueblo, ya que no es tan típico como el resto de poblaciones por el hecho que observamos la existencia de diversos edificios nobles de principios de siglo que mezclados con el templo parroquial de Santa María de estilo románico hacen de Agullana un lugar muy peculiar.
Ya desde aquí nos dirigiremos a la Vajol, que es un pueblo pequeño, con pocos habitantes, ideal para cargar pilas. No es un pueblo muy antiguo, la iglesia, por ejemplo, está construida en estilo románico tardío. La Vajol es conocida porque era por donde pasaban las rutas de los políticos exiliados, que durante la Guerra Civil, tenían que huir a Francia. Aún se pueden ver las minas de talco que había por toda la montaña.
Por la Vajol también se sube al Santuario de las Salinas y quizá se nos hará más corto. Es un camino muy bonito que empieza en la carretera que sube al collado de Manrella, casi en la misma salida del pueblo. Pasaremos bastante cerca del castillo de Cabrera, una fortificación situada encima de un peñasco rocoso, que data del s. XI. Debajo del Santuari encontraremos una fuente que mana limpia y fresca. Podemos comer en el restaurante del Santuario, si es temporada de verano. Si no podemos optar por comer al aire libre o en los restaurantes de la Vajol o Agullana.
Agullana
La Vajol
RUTA 7: La Ruta del Vino
Resulta complicado confeccionar una ruta del vino que no sea demasiado tupida, ya que muchos de los pueblos del Alt Empordà disponen de cooperativa propia y elaboran unos vinos y cavas muy gustosos y con denominación de origen.
Una buena oportunidad para degustar estos vinos es la Muestra del Vino del Alt Empordà. Se celebra alrededor del once de septiembre en la Rambla de Figueres y tiene una duración de tres días.
Detallaremos las cooperativas de cada pueblo, pero aprovecharemos para crear una pequña ruta ya que de esta manera tendremos la ocasión de visitar el Castillo de Peralada.
Peralada es una villa medieval y actualmente de renombre debido al Casino que tiene la sede en el Castillo, de estilo gótico, de Peralada. El Castillo mismo nos brinda la ocasión de visitar tres peculiares museos:
Estas visitas son guiadas y duran aproximadamente una hora, vale la pena realizarlas. Seguidamente se ofrece una degustación de cava.
Después podremos pasear por las calles de piedra del pueblo y tendremos la sensación que nos encontramos en otra época.
En Mollet podemos ir a visitar la Cooperativa del vino y además degustar otros productos típicos de la región.
Si nos queremos quedar a comer en Mollet:
Si, por el contrario, queremos volver a Peralada:
Si quisiéramos ampliar nuestra ruta, a continuación detallamos bodegas donde se ofrece degustación y/o venta de vino a los particulares. En algunos lugares se vende también aceite de oliva y productos de artesanía local.
BODEGAS DE VINO
En algunas bodegas también se vende aceite de oliva de excelente calidad (Ej. Coop agrícola de Pau).
Población | Nombre | Dirección | Teléfono |
Capmany | Pere Guardiola, S.L. 17750 | Centre, 1 | 972 549 096 |
Capmany | Oliveda | Roca, 3 | 972 549 012 |
Capmany | Celler de Santa Maria | Plaça Major, 6 | 972 54 90 22 |
Espolla | Celler Cooperatiu d'Espolla | Cra la Jonquera, 33 | 972 563 049 |
Garriguella | Bodegues Trobat | Castelló, 5 | 972 530 092 |
Garriguella | Cooperativa agrícola Garriguella | Cra de Roses, s/n | 972 530 002 |
Garriguella | Xavier Maset Isach | Figueres, 2 | 972 530 096 |
Masarac | Cooperativa agrícola Masarac | Barri Priorat s/n | |
Mollet de Peralada | Comercial Vinícola del Nordest S.A. | Espolla, 9 | 972 563 150 |
Pau | Cooperativa agrícola de Pau | Cra Roses, s/n | 972 530 140 |
Peralada | Cavas del Castell de Peralada S.A. | Plaça del Carme, 1 | 972 538 011 |
Pont de Molins | Cooperativa agrícola Ricardell | Cra N-II la Masia km 768 | 972 529 219 |
Rabós d'Empordà | Cooperativa agrícola Sant Julià | Cra Roses s/n | 972 563 426 |
Sant Climent Sescebes | Cooperativa agrícola Sant Climent | Cra d'Espolla s/n | 972 563 370 |
Sant Climent Sescebes | Martí Fabra Carreras | Barri de Vic, 26 | 972 563 011 |
Vilajuïga | Cooperativa vinícola Alt Empordà | Cra de Roses, 3 | 972 530 043 |
Vilamaniscle | Cooperativa agrícola Vilamaniscle | Lluís Pagés, 7 | 972 530 519 |
Vilarnadal | Albert Fita i Alegre | Celler Mas Fita | 972 502 041 |
![]() |
Índice de visitas recomendadas |