![]() |
AGULLANA |
![]() |
Para llegar a Agullana se gira a mano izquierda antes de llegar al pueblo de la Jonquera por la N-II. También se puede acceder por la carretera de Darnius, por la desviación a mano derecha, antes del puente de Palau.
Agullana forma parte de las poblaciones de las comarcas gerundenses que desde mediados del siglo XVIII se dedicaron a la fabricación del tapón de corcho. Los bosques de todo este paraje estan llenos de alcornoques. Los empresarios ganaban dinero con el corcho y los trabajadores también. El pueblo se renovó y el número de habitantes fue creciendo rápidamente. En 1913 había 40 fábricas de corcho donde trabajaban alrededor de 600 personas.
La crisis de la industria del corcho y la desaparición de la aduana, en el año1993, ha hecho disminuir el número de habitantes de esta población que en estos momentos está formada por gente mayor.
La tranquilidad del pueblo ha favorecido el hecho que gente forastera pasara el fin de semana y las vacaciones. Agullana dispone de buenos servicios públicos.
Actualmente, Agullana, es un pueblo rural, con poquísima industria, que puede presumir aún de una iglesia románica de gran valor y de diversos edificios nobles.
DIRECCIONES DE INTERÉS
Ayuntamiento |
C/Lluís Gomis, 2 C.P.17707 |
Tel. 972 53 52 06 / Fax 972 53 50 86 |
¿Qué se puede visitar? |
Iglesia parroquial de Santa María de estilo románico s. XII-XIII |
La ermita de Santa Eugenia. s. XVII |
Fiestas |
Fiesta mayor de Sta María el 15 de agosto |
Romería de la ermita de Sta. Eugenia el Lunes de Pascua |
![]() |
ALBANYÀ |
![]() |
Para llegar hasta aquí tomaremos la carretera desde Figueres pasando por Llers, Terrades y Sant LLorenç de la Muga. O bien des de Avinyonet por Cistella y Terrades.
El municipio de Albanyà está situado en pleno valle del río Muga. Es un pueblo pequeño y encantador de 128 habitantes y con un extenso término municipal, 93.034 km2 repletos de arte y de cultura tradicional.
Comparte con la Garrotxa el pico de Bassegoda y la Mare de Déu del Mont, que complementa la vista panorámica del Canigó Pirinenco. El Mediterráneo queda a unos 50 km. Es un lugar perfecto para disfrutar del constante contacto con la naturaleza. El término municipal es muy rico en construccions de estilo prerománico y románico. Hay que resaltar la antigua puerta de la muralla, de los siglos X -XI y las casas de campo fortificadas.
DIRECCIONES DE INTERÉS
Ayuntamiento |
Ca de Figueres, 17 C.P. 17733 |
Tel. 972 56 91 90 |
¿Qué podemos visitar? |
Mare de Déu del Mont de estilo románico |
Sant Llorenç de Sous de estilo románico |
Iglesia parroquial de Sant Pere románica s. X-XI-XII |
Iglesia del monasterio |
Fiestas |
Fiesta Mayor el último domingo de junio |
Para ir, por la N-II, a medio camino entre Figueres y Girona, también desde Esponellà o Vilaür.
Situado en las estribaciones de la sierra que separa la cuenca del río Fluvià de la del Ter. El término está drenado por el Fluvià y por la ribera Cinyana. Hay una zona de superficie forestal (pinos y alcornoques) explotados económicamente, y los cultivos principales son de secano: cereales, forrajes (alfalfa) y maíz.
La villa se encuentra emplazada en el margen derecho del Fluvià, cerca de la carretera de Francia.
Quedan restos de la torre de la Prisión del antiguo castillo episcopal. La iglesia parroquial dedicada a Sant Iscle y a Santa Victoria, solamente conserva algunas paredes de la antigua fábrica. Dentro del término se encuentran los pueblos de Calabuig y de Orriols y el antiguo lugar romano de Cinyana.
DIRECCIONES DE INTERÉS
Ayuntamiento |
Pl. Major, 9 C. P. 17483 |
Tel. i Fax 972 56 00 07 |
¿Qué podemos visitar? |
La iglesia parroquial de Sant Iscle s. XVIII-XIX |
Restos del antiguo castillo de Calabuig |
Fiestas |
Fiesta Mayor el 17-18 de noviembre |
![]() |
BOADELLA D'EMPORDÀ |
![]() |
Para ir, por Pont de Molins, pasando por las Escaules o también desde Terrades, Biure o Darnius. Es el pueblo que da nombre al pantano que abastece de agua a la capital del Alt Empordà, Figueres.
Nos movemos en una zona antiguamente muy fortificada. Y Boadella no es una excepción. Aún actualmente podemos apreciar bastante bien conservado el antiguo Castillo-Palacio del s. XV, que lógicamente ha sufrido modificaciones a lo largo de los siglos. A pesar de ello conserva aún su dignidad. El pueblo se construyó alrededor del castillo y de la iglesia parroquial. Actualmente el pueblo está formado por casas de bastante interés histórico, algunas destinadas a segunda residencia.
No muy lejos de Boadella encontramos el pequeño pero maravilloso pueblo de Les Escaules. Paseando por sus calles y observando las casas descubriremos cual es su antigüedad y su gracia. Había sido más importante que Boadella. Tiene la Muga a sus pies y sobre el cerro, aunque en ruinas, está el castillo de Les Escaules.
DIRECCIONES DE INTERÉS
Ayuntamiento |
C/ Nou, 1 C.P. 17723 |
Tel. y Fax 972 56 92 11 |
¿Qué podemos visitar? |
La iglesia parroquial s. XVI-XVII |
El Castillo de Boadella |
Sant Martí de las Escaules |
Pantano de Boadella |
Fiestas |
Fiesta Mayor de Santa Cecília el 22 de noviembre |
Fiesta Mayor de les Escaules el 11 de noviembre |
Se llega por la antigua carretera de Figueres a Portbou, antes de llegar a Vilabertran existe una desviación donde está indicado. También se accede desde Pont de Molins, en la N-II, en dirección la Jonquera, girando a la derecha después de pasar el puente.
Cabanes es uno de los pueblos de la plana, que a pesar de la poca distancia que le separa de Figueres, goza de un bucolismo envidiable. Se accede o bien por Pont de Molins, el camino más rápido para ir a Figueres, o bien por la carretera que, a través de campos y después de atravesar el Muga nos lleva también a Figueres o Vilabertran.
Cabanes está situado entre dos ríos, el Muga y el LLobregat, cosa que comporta, por una parte, unas tierras ricas de regadío, y por otra, el peligro de inundaciones.
Si bien hay noticias des de tiempos remotos de la iglesia parroquial de Cabanes, el edificio actual, dedicado a Sant Vicenç, corresponde al siglo XVIII. En la misma plaza de la iglesia hay una capilla dedicada a Sant Sebastià, actualmente fuera de culto, también del siglo XVIII. Los vizcondes de Rocabertí eran propietarios del pueblo, donde había un castillo en el siglo XIV, del cual sólo queda una especie de torre. No se ven casas antiguas, como pasa en la mayoría de los pueblos de esta parte, a causa de la gran inundación de 1421, que arrasó casas y tierras.
DIRECCIONES DE INTERÉS
Ayuntamiento |
Pl. Ajuntament, 11 C.P. 17761 |
Tel. y Fax 972 50 59 73 |
¿Qué podemos visitar? |
Iglesia de Sant Feliu de Cadins de estilo románico -gótico s. XII-XIII |
Fiestas |
Fiesta Mayor de Sant Vicenç el 22 de enero |
Fiesta Mayor de Sant Isidre el 15 de mayo |
![]() |
CADAQUÉS |
![]() |
Para ir, por Roses o Port de la Selva.
Cadaqués está situado en el extremo de levante de la península del Cabo de Creus y en el fondo de una bahía sobre un suelo de pizarra de color grisácea que la rodea, tiene una singular belleza y personalidad. Atrajo intelectuales y artistas des de finales del s. XIX, como Picasso. Pero fue Salvador Dalí quien le dio des de los años 20 un prestigio internacional con las grandes figuras del superrealismo (Éluard, Magritte, Duchamp, Man Ray, Buñuel, García Lorca). Des de su casa de Portlligat, a las afueras de la villa,después de 1940, continuó dando celebridad a la población. Tiene interés la arquitectura popular de la parte antigua, dominada por la iglesia, con un bellísimo retablo barroco de J. Moretó y P. Costa (s. XVIII). Aquí es donde se celebra anualmente el Festival internacional de Música (cada año desde 1970). El arte vanguardista continua presente en las galerías de arte y en las nuevas edificaciones, mientras las tradiciones populares -cocina, sardanes- se mantienen con vitalidad.
DIRECCIONES DE INTERÉS
Ayuntamiento |
Silvi Rahola, 2 C.P. 17488 |
Tel. 972 25 82 00 Fax 972 25 80 74 |
Oficina de Turismo |
C/Cotxe, 2 |
Tel. 972 25 83 15 Fax 972 15 94 42 |
¿Qué podemos visitar? |
Iglesia parroquial de Santa María de estilo gótico |
Retablo del altar Mayor, la mejor pieza barroca del Alt Empordà |
Museo de Arte |
Museo Perrot Moore de arte gráfico |
Casa-Museo Dalí en Portlligat |
Fiestas |
Fiesta Mayor el 2º fin de semana de septiembre |
Fiesta Mayor de la Gastronomía el 18 de diciembre |
Se llega por la N-II tomando un cruce a la derecha poco antes de llegar a la Jonquera.
Situado en las laderas meridionales de la sierra de la Albera, en una zona de transición hacia la planicie ampurdanesa constituida por una gran superficie de erosión. Comprende la parte alta de la ribera de Torrelles. El sector norte del término está ocupado por una gran zona forestal de alcornoques, explotada. También se encuentran pinos, encinas y robles; hay también pastizales. Los principales cultivos son los cereales, el olivo y la vid, con algún pequeño sector de hortalizas.
Curiosamente existen fuentes de agua sulfurosa.
El pueblo se formó alrededor del antiguo castillo de Cantallops, actualmente en ruinas. La iglesia parroquial es la antigua capilla del castillo; Requesens depende de ella eclesiásticamente.
Dentro del término, donde han sido encontrados restos neolíticos, encontramos el antiguo monasterio de Bell-lloc.
DIRECCIONES DE INTERÉS
Ayuntamiento |
C/Escoles, 12 C.P. 17 708 |
Tel. 972 55 48 85 Fax 972 55 48 34 |
¿Qué podemos visitar? |
Iglesia parroquial de Sant Esteve, románica del s. XI-XIII |
Castillo de Requesens |
Fiestas |
Fiesta Mayor el 15 de mayo |
Otras fiestas el 24 - 25 de octubre |
![]() |
CAMPMANY |
![]() |
Se va por la N-II dirección Francia, después de pasar el cruce de Maçanet de Cabrenyscogemos el desvío a la derecha.
Campmany está situado en la cuenca del ríoLlobregat de Empordà.
La zona forestal está ocupada principalmente por alcornoques y pastizales. El cultivo principal es la viña, de modo que la elaboración del vino es la principal actividad industrial y existe una cooperativa vinícola.
El pueblo está situado alrededor del antiguo castillo de Capmany (s. XII), actualmente en ruinas; la iglesia parroquial de Santa Àgata, románica (s. XII-XIII), era la capilla del castillo.
Se han encontrado restos prehistóricos (además de otros megalitos) comoun dolmen cerca del manso de Quer en Afumats.
DIRECCIONES DE INTERÉS
Ayuntamiento |
Pl. del Fort, 1 C.P. 17750 |
Tel. 972 54 90 17 Fax 972 54 91 68 |
¿Qué podemos visitar? |
Iglesia de Santa Àgata de estilo románico. |
Balneario de la Mercè |
Fiestas |
Fiesta Mayor el 5 - 7 de febrero |
![]() |
CASTELLÓ D'EMPÚRIES - EMPURIABRAVA |
![]() |
Se va por Figueres pasando por Vilatenim y Vila-sacra, desde Roses, o por Vilanova de la Muga o Sant Pere Pescador.
Castelló d'Empúries, tuvo su máximo esplendor durante la edad media cuando en el s. XI los condes de Empúries instalaron su residencia y se convirtió en capital del condado. De esta época datan los edificios que se encuentran en el núcleo o barrio monumental que conserva su aspecto tradicional. En este núcleo podemos encontrar algunas muestras del urbanismo antiguo como plazas con soportales, la calle del Burdel, los barrios artesanos y el Callo entre las calles de Sant Pere més Baix y de las Peixateries Velles, que actualmente tan sólo conserva su trazado urbanístico.
El año 1967 se construyó Empúriabrava, la marina residencial más grande del mundo, situada a dos kilómetros en línia recta de Castelló d'Empúries. Actualmente es uno de los enclaves turísticos más extensos y originales del mediterráneo. Su originalidad radica en la estructura urbanística, basada en una red de canales navegables en forma de cuadrícula que la atraviesan y que suman más de 30 km de longitud. Hoy en día es una ciudad consolidada que dispone de todos los servicios propios de una urbe de categoría internacional, con aeropuerto propio y 5000 amarres.
DIRECCIONES DE INTERÉS
Ayuntamiento |
Pl. Joc de la Pilota s/n CP. 17486 |
Tel. 972 25 04 26 Fax 972 15 60 62 |
Oficina de turismo |
Plaça dels Homes, s/n |
Tel. 972 15 62 33 Fax 972 45 06 00 |
Pompeu Fabra, Centre Cívic Empúriabrava |
Tel. 972 45 08 02 Fax 972 45 06 00 |
C/ Puigmal, 1 Urbanización Empúriabrava |
Tel. 972 45 00 88 Fax 972 45 10 95 |
¿Qué podemos visitar? |
Catedral de Santa María de estilo gótico |
Lonja de Mar de estilo gótico |
La Casa Grande |
Portal de la Gallarda y Muralla s.XIII-XIV |
Convento de Sant Domènec |
Convento de Santa Clara |
Prisión y Curia |
Puente Viejo |
Fiestas |
Fiestas de la Virgen Candelera el 2 de febrero |
Diada del Carme el 16 de julio |
Fiestas patronales de Sant Llorenç el 10 de agosto |
Romería de Sant Joan dels Erms el 29 de agosto |
Terra de Trobadors el 11 de septiembre |
![]() |
COLERA |
![]() |
Para ir, carretera de Figueres a Portbou, después de pasar Llançà. También se llega con tren.
Colera conserva aún el encanto típico del pueblo marinero formado por unos atractivos grupos de casas blancas con base de arquitectura popular. Por otra parte también encontramos su puerto deportivo y marinero con un buen paseo donde las construcciones modernas ofrecen toda clase de servicios.
La cala "Rovellada" es una playa pequeña, un maravilloso rincón para disfrutar de la tranquilidad que se respira en el entorno.
En los alrededores de Colera se encuentra la ermita de Sant Miquel de Colera, el pueblo de Molinàs, los restos del castillo de Molinàs, los rincones de Corbera, los parajes de Garbet, la playa de Las Azucenas, la Isla, los Cañones del Puig d'Esquer (donde hay tres dólmenes), desde donde se puede contemplar el pueblo de Colera como si de un belén se tratara.
DIRECCIONES DE INTERÉS
Ayuntamiento |
C/ Labrun, 34 C.P. 17469 |
Tel. 972 38 90 50 Fax 972 38 92 83 |
Oficina de turismo |
C/Labrun, 34 |
Tel. 972 38 90 50 Fax 972 38 92 83 |
¿Qué podemos visitar? |
Sant Quirze de Colera, monasterio benedictino de estilo románico |
La ermita de Sant Miquel de estilo románico |
Dólmenes del Puig Desquers y del Pla dels Capellans |
Fiestas |
Fiesta Mayor el 29 de septiembre |